Universidad de Córdoba
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes

  • Inicio
  • Presentación
  • Información General
  • Grados y Másteres
    • Gr. Ing. Agroalimentaria
    • Gr. Ing. Forestal
    • Gr. Enología
    • Doble T. Forestal y Agroalimentaria
    • Doble T. Enología y Agroalimentaria
    • Máster Ing. Agronómica
    • Máster Ing. Montes
    • Dobles Másteres
    • Otros Másteres
    • Oferta de Optatividad ETSIAM 2022-2023
  • Secretaría
  • Investigación e Innovación
  • Servicios del Centro
Inicio › Descripción

GRADO DE ENOLOGÍA - Descripción

  • Información general
  • Justificación
  • Objetivo
  • Competencias
  • Actividad profesional

Información general

Información General - Folleto de la Titulación
Nombre de la Título: Graduado/a en Enología

Centro responsable del Título:

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes
Lugar en el que se imparte: Campus de Rabanales
Centros en los que se oferta el Título: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes
Rama de conocimiento: Ciencias
Número de créditos ECTS: 240
Duración en años: 4
Modalidad de la enseñanza: Enseñanza presencial
Lenguas utilizadas en impartición del Título: Castellanos
Nivel MECES: 2
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas: 25 (10 en el Grado simple y 15 en el Itinerario conjunto con el Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural)
Oferta y demanda de plazas de nuevo ingreso:

Curso Académico 2019/2020:

  • Plazas ofertadas: 25
  • Plazas solicitadas: 48
  • Plazas matriculadas: 20

Curso Académico 2020/2021:

  • Plazas ofertadas: 25
  • Plazas solicitadas: 57
  • Plazas matriculadas: 11

Curso Académico 2021/2022:

  • Plazas ofertadas: 25
  • Plazas solicitadas: 47
  • Plazas matriculadas: 12

Curso Académico 2022/2023:

  • Plazas ofertadas: 25
  • Plazas solicitadas: 52
  • Plazas matriculadas: 17
Acceso y admisión de estudiantes:
  • Acceso y preinscripción (enlace externo DUA)
  • Acceso y preinscripción (enlace externo Portal del Estudiante UCO)
  • Apartado 4. Acceso y admisión de estudiantes (memoria Verificada)
Perfil recomendado para estudiantado de nuevo ingreso:

Entre las características personales del alumnado que desee iniciar sus estudios en el ámbito de la enología deberían encontrarse las siguientes:

  • Capacidad de organización, razonamiento analítico y de síntesis.
  • Un perfil observador, preciso, reflexivo, responsable, emprendedor, sentido crítico, predisposición para el trabajo en equipo, concentración y rigurosidad.
  • Capacidad de razonar y dominio de los recursos verbales.
  • Interés por la naturaleza, la energía, la informática y las nuevas tecnologías en general, interés por la experimentación y la investigación.

Por último, dado el carácter científico y tecnológico del Grado de Enología se recomienda que el estudiante posea una base sólida en Biología, Química, Física y Matemáticas y competencias lingüísticas orales y escritas en la lengua propia y una lengua extranjera, como el inglés.

Número mínimo y máximo de créditos de matriculación:

Matrícula a tiempo completo:

  • Alumnos de nuevo ingreso: mínimo de 60 créditos y máximo de 78 créditos.
  • Para continuación de estudios: mínimo de 37 créditos y máximo de 78 créditos.

Matrícula a tiempo parcial:

  • Por motivos debidamente justificados: mínimo de 24 créditos y máximo de 36 créditos.

Artículos 14 a 17 del Reglamento 24/2019 de Régimen Académico de los Estudios Oficiales de Grado de la Universidad de Córdoba (RRA)

Fecha de publicación del Título en el RUTC: Viernes 6 de enero de 2012 / BOE Núm. 5
Fecha de publicación Plan de Estudios en BOE: Miércoles 1 de febrero de 2012 / BOE Núm. 28
Plan de Estudios: Memoria Verificada consolidada: Documento Plan
Curso académico de implantación del Título y cronograma de implantación:

Curso académico 2011/2012:

  • Cursos implantados plan nuevo: 1º
  • Cursos extinguidos plan antiguo: -
  • Cursos que se mantienen plan antiguo: 1º y 2º

Curso académico 2012/2013:

  • Cursos implantados plan nuevo: 1º y 2º
  • Cursos extinguidos plan antiguo: -
  • Cursos que se mantienen plan antiguo: 1º y 2º

Curso académico 2013/2014:

  • Cursos implantados plan nuevo: 1º, 2º, y 3º
  • Cursos extinguidos plan antiguo: 1º
  • Cursos que se mantienen en plan antiguo: 2º

Curso académico 2014/2015:

  • Cursos implantados plan nuevo: 1º, 2º, 3º, y 4º
  • Cursos extinguidos plan antiguo: 1º, 2º

Más información sobre el Cronograma de implantación

Procedimiento de adaptación: Adaptación al nuevo plan y enseñanzas que se extinguen: Apartado 10. Calendario implantación del documento Verifica
Criterios y procedimiento específico para el caso de extinción del Título:

Los criterios específicos para la extinción del Título son los siguientes:

  • No superación del proceso de evaluación para la acreditación a los seis, siete u ocho años (en función de los cursos del Título) desde la fecha de su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
  • Incumplimiento de lo previsto en la Memoria Verificada del Título.
  • Número de estudiantes de nuevo ingreso inferior a lo establecido por el Consejo Andaluz de Universidades (CAU).
  • Insuficiencia de Recursos Humanos (profesorado) para ofrecer una enseñanza de calidad.
  • Escasa cualificación del profesorado; deficiencias en la calidad docente según los resultados del programa DOCENTIA-CÓRDOBA.
  • Escasez o insuficiencia de recursos materiales, inadecuación de las instalaciones e infraestructuras.
  • Incumplimiento de los resultados académicos previstos reflejados en la Memoria de solicitud de Verificación del Título.
Normas de Permanencia: Título IV. Normas de permanencia y continuación de estudios del RRA. Más información
Normativa sobre el Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos: Título V. Reconocimiento y transferencia de créditos. Más información
Acreditación de nivel B1 de un segundo idioma:

Reglamento para la acreditación de la competencia lingüística

Enlace a la web de Política Lingüística de la UCO

Incorporación del nivel B1 de un idioma extranjero al expediente: enlace a la sede electrónica

Procedimiento para la expedición del suplemento europeo al Título: Acceso a la información
Salidas académicas: La ETSIAM ofrece la posibilidad de obtener el doble Grado de Enología y de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural (itinerarios de Ingeniería Alimentaria y de Hortofruticultura, Jardinería y Paisajismo) en cinco cursos. Además, el Grado de Enología permite acceder a diferentes Másteres Universitarios dentro y fuera de la Universidad de Córdoba.
Salidas profesionales:

De acuerdo con las resoluciones OENO 1/99, ECO 1/2004, ECO 2/2004, ECO 3/2004, ECO 5/2004, ECO 5/2004 de la Organización Internacional del Vino (OIV), el Enólogo desempeña su actividad profesional fundamentalmente en cuatro campos: la elaboración de productos derivados de la uva; las prácticas enológicas; el control de la calidad del producto final y del proceso de elaboración y la interpretación de los resultados analíticos. Asimismo, el enólogo debe ser competente en las disciplinas que incluyen: la salud de los consumidores, el equilibrio del medio ambiente, la gestión de la calidad (control de procesos específicos) y las reglas y normas en vigor fijadas por la OIV a nivel de los procesos de elaboración.

Los egresados del Grado de Enología desempeñan su actividad en los siguientes sectores:

  • Empresas vitivinícolas: explotaciones individuales o sociedades, cooperativas, agrupamientos de productores.
  • Pequeñas y medianas empresas, sociedades comerciales.
  • Laboratorios de enología, gabinetes de auditoría-asesoramiento.
  • Organizaciones sindicales e interprofesionales, institutos o parques científico-tecnológicos
  • Administración Autonómica, Nacional e Internacional (Consejos reguladores de denominaciones de origen, cámaras de agricultura, comercio, medio ambiente, OIV, …)
  • Estructuras de formación y de investigación: instituto público o privado, universidad …
  • Servicio de investigación y desarrollo de las industrias de productos enológicos y de los fabricantes de equipos.
  • Comercio, distribución, comunicación sobre el vino.

Las actividades que desempeñan los Graduados/as en Enología en las empresas vitivinícolas dependen de su posición en el organigrama específico de cada Empresa. De manera general estas actividades están relacionadas con:

  • La producción y/o la gestión de la empresa vitivinícola.
  • El ejercicio independiente de la profesión: asesoramiento a empresas del sector; laboratorio de análisis, director de sociedad o de explotación.
  • La industria de los productos enológicos y de los equipos vitivinícolas.
  • Las organizaciones interprofesionales, institutos técnicos, organismos de control o investigación;
  • La enseñanza.
  • Los laboratorios públicos o privados de investigación vitivinícola.
  • El sector de la distribución, selección y gestión de las compras de grandes grupos.
  • La comunicación: promoción, divulgación, etc.
  • Los nuevos nichos de empleo relacionados con la I+D+i.
Profesión regulada para la que capacita el Título:

El Título de Graduado/a en Enología habilita para el ejercicio de la profesión de Enólogo, que puede desarrollar sus actividades tanto en Instituciones y Organismos Públicos como en empresas privadas, así como en la docencia. Se fomenta también la iniciativa personal mediante talleres de emprendedores y el apoyo a la creación de empresas. Destacan los perfiles profesionales correspondientes al ámbito de la Viticultura y la Enología, con altos índices de empleabilidad en actividades específicas de la profesión.

Para más información, consultar la pestaña Actividad profesional.

Información sobre el procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones: Buzón de quejas, sugerencias y felicitaciones

Justificación

Justificación

La situación geográfica de España, las diferencias climáticas y la variedad de suelos, hace de la península un lugar privilegiado para que se produzcan vinos de características muy distintas. Se cultiva viñedo en la totalidad de las 17 Comunidades Autónomas y el tamaño medio de la explotación agraria es de 3,34 has. De la superficie total destinada a este cultivo, el 56,2 % está inscrito en alguna Denominación de Origen, donde se producen Vinos de Calidad Producido en una Región Determinada (VCPRD), con una tendencia al crecimiento en detrimento de las superficies destinadas a vinos de mesa.

España cuenta con 68 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) que, siguiendo el modelo europeo de producción, mantienen un estricto control sobre la cantidad producida, las prácticas enológicas y la calidad de los vinos que se producen en cada zona. Las primeras Denominaciones autorizadas datan de 1932, y fueron: Jerez-Xères-Sherry, Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, Málaga, Montilla-Moriles, Rioja, Tarragona, Priorato, Alella, Utiel Requena, Valencia, Alicante, Ribeiro, Cariñena, Penedés, Condado de Huelva, Valdepeñas, La Mancha, Navarra y Rueda. Además, existen 42 Denominaciones de Vinos de la Tierra en España.

La Oficina Internacional de la Viña y del Vino (OIV.), organismo intergubernamental creado por Acuerdo Internacional de 29 de noviembre de 1924, del que España es miembro fundador, y al que hoy día pertenecen cuarenta y cuatro países, ha venido prestando una atención constante a la homologación del concepto o definición, de las funciones o competencias y al nivel mínimo de formación necesario que debe tener el enólogo. Así, en la 56ª Asamblea General de 1976 celebrada en Ljubljana, la OIV adoptó una importante Resolución que establecía la definición y funciones del enólogo y el programa mínimo de formación técnica. En el transcurso de varios años se ha ido actualizando y completando esta Resolución gracias a la labor del grupo de trabajo, que después se transformó en el Grupo de Expertos de "Formación". En la Asamblea General de la OIV de 1991, como consecuencia de los trabajos del Grupo de Formación de Enólogos y de la Asamblea de Luxemburgo, se actualizó el nivel de formación mínimo del enólogo mediante la Resolución Oeno 2/91 y en la 72ª Asamblea General celebrada en Madrid en 1992 se adoptó la Resolución Oeno 2/92, ratificando la definición internacional del Título y función del enólogo, tal como había sido adoptada en la Resolución 7/76.

En España, la idea de que la formación del Enólogo debe basarse en una formación universitaria se concreta en el año 1977 con la aprobación, por la Asociación Nacional de Enólogos del principio de no aceptar nuevos socios que no tuvieran como mínimo un nivel de estudios de Formación Profesional de nivel 2. A partir de 1982 se producen contactos con la Asociación de Graduados Superiores en Viticultura y Enología, que culminan con la exigencia a los nuevos miembros, de estar en posesión de un título de Licenciado universitario. Ya en abril de 1992, la Asociación de Enólogos entrega al Instituto Nacional de Denominaciones de Origen, (INDO) un informe de la Comisión de Estudios que recoge el acuerdo de la Unión Internacional de Enólogos (UIE) de no aceptar la integración de las Asociaciones de Enólogos de aquellos países que no dispusieran de una Titulación universitaria adecuada.

La Asociación Nacional de Enólogos evolucionó a la actual Federación Española de Asociaciones de Enólogos, cuyo Estatuto data de 1993, y que agrupa actualmente a once asociaciones de ámbito regional. El artículo 6 prevé que los miembros de las distintas Asociaciones de Enólogos, inscritos a partir de 1991 deberán ser titulados universitarios de 1º o 2º ciclo en las especialidades de Viticultura y Enología, cumpliendo además los requisitos que exige la Asociación respectiva de ámbito autonómico o regional.

Por otro lado, la Dirección General de Política Alimentaria del Ministerio de Agricultura, a través de la Subdirección General del Instituto Nacional de Denominaciones de Origen, inició en 1989 contactos con la Subdirección General de Ordenación Académica de la Secretaría de Estado de Educación, para abordar la problemática de la Titulación de Enólogo en España, remitiéndole un dossier sobre este tema con los últimos escritos de la Asociación Española de Enólogos y designando un representante del Ministerio de Educación y Ciencia como miembro de la delegación española en la 69ª Asamblea General de la OIV de Luxemburgo de 1989.

Desde estas fechas, el Ministerio de Educación y Ciencia mostró, un gran interés por estas inquietudes profesionales, subrayando siempre la autonomía y competencias de las Universidades sobre esta materia, sugiriendo la realización de un estudio sobre la situación de estas actividades profesionales y la elaboración de propuestas que puedan ser adoptadas por la Administración.

Estos antecedentes expuestos culminaron en el Real Decreto 1845/1996, de 26 de julio de 1996, por el que se establece el Título Universitario Oficial de Licenciado en Enología y se aprueban las directrices generales propias de los planes de estudio conducentes a su obtención. Con posterioridad en el Artículo 102.uno de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, se regula la profesión de enólogo para la que se exige el Título universitario de Licenciado en Enología.

A partir del curso 1996/97 se implantan la Licenciatura de Enología en la Universidad de La Rioja y Rovira i Virgili y a partir de 1997/98 se incorpora la Universidad de Valladolid en su Campus de Palencia. Otras universidades, como las de Extremadura, Alicante, Cádiz y Córdoba inician la Titulación en el curso 1999/2000, mientras que la Universidad de Valencia lo hace en el curso 2002/03.

Por último, en el BOE Nº 280, de 20 noviembre de 2008, se hace pública la relación de profesiones para las que se exige un nivel de formación de estudios post-secundarios de una duración mínima de cuatro años en una Universidad (Artículo 19.5). Entre estas profesiones se encuentra la de enólogo.

Por otro lado, Andalucía ha sido tradicionalmente productora de vinos únicos en el mundo, de reconocida fama y excelencia y este aspecto viene avalado por la existencia de Consejos Reguladores de la Denominación de Origen de gran prestigio internacional como los de Jerez y Sanlúcar de Barrameda en Cádiz, Montilla-Moriles en Córdoba, El Condado en Huelva, Málaga y Sierras de Málaga, amén de otras comarcas vitivinícolas, no amparadas por Denominaciones de Origen, pero de importancia creciente. Es por ello que, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía instó a las Universidades de Cádiz y Córdoba a elaborar un Plan de Estudios conjunto que fue aprobado por la Comisión Académica del Consejo de Universidades con fecha 6 de Julio de 1999, y publicado por resolución conjunta de los Rectorados de Cádiz y Córdoba de 6 de julio (BOE nº 220 de 14 de septiembre de 1999).

La Universidad de Córdoba presenta una marcada vocación agroalimentaria, acogiendo en su Campus Agroalimentario de Rabanales la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM), la Escuela Politécnica Superior y las Facultades de Ciencias y de Veterinaria. La ETSIAM implantó la Licenciatura de Enología como una enseñanza reglada de segundo ciclo en el curso académico 1999/2000.

Objetivo

Objetivo

El objetivo es formar al estudiante en el conocimiento, las aplicaciones y actitudes necesarias para adquirir las competencias de la profesión de Enólogo. Con ello se adquiere la capacidad para realizar el conjunto de actividades relativas a los métodos y técnicas de cultivo de viñedo y la elaboración de vinos, mostos y otros derivados de la vid, el análisis de los productos elaborados y su almacenaje, gestión y conservación, así como para realizar aquellas actividades relacionadas con las condiciones técnico-sanitarias del proceso enológico y con la legislación propia del sector y aquellas actividades incluidas en el ámbito de la investigación e innovación dentro del campo de la viticultura y la enología.

Competencias

Competencias Básicas

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales

CG1 - Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.

CG2 - Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.

Competencias de Universidad

CU1 - Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera

CU2 - Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TIC´s

CU3 - Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento

Competencias Específicas

CE1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal, geometría, geometría diferencial, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales, métodos numéricos, algorítmica numérica, estadística y optimización.

CE2 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos.

CE3 - Conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones.

CE4 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica termodinámica, campos, ondas y electromagnetismo y sus aplicaciones.

CE5 - Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y sus aplicaciones. Climatología.

CE6 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

CE7 - Conocimientos básicos de biología y sus aplicaciones.

CE8 - Conocimientos básicos de bioquímica y sus aplicaciones.

CE9 - Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola.

CE10 - Conocer los principios de la vitivinicultura en sus aspectos geográficos, históricos, sociales y sanitarios.

CE11 - Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, climatología y viticultura.

CE12 - Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola.

CE13 - Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes.

CE14 - Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo.

CE15 - Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado.

CE16 - Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución.

CE17 - Ser capaz de elegir y realizar los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias.

CE18 - Ser capaz de dirigir y controlar la crianza y envejecimiento de los vinos sometidos a estos procesos, así como la elaboración de vinos especiales, productos derivados y afines.

CE19 - Ser capaz de aprovechar los subproductos de la vid, mosto y vino, y controlar todo tipo de residuos.

CE20 - Ser capaz de gestionar los subproductos y residuos producidos por las empresas vitivinícolas conociendo la influencia en el medioambiente.

CE21 - Ser capaz de dirigir una empresa vitivinícola y de colaborar en la política comercial y en la gestión económica y de los recursos humanos.

CE22 - Ser capaz de gestionar y controlar la aplicación de normas de calidad y las condiciones de seguridad e higiene de los procesos, del personal y del área de trabajo, especialmente en los puntos críticos de las empresas vitivinícolas.

CE23 - Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector.

 

Las Competencias CE2, CE5 y CE6 se han añadido a las competencias específicas básicas acordadas en la correspondiente Comisión de Título, para completar los 18 ECTS de libre asignación que establece el Acuerdo.

Actividad profesional

Actividad profesional

El Grado de Enología por la Universidad de Córdoba, tiene como objetivo general formar al estudiante en el conocimiento, las aplicaciones y actitudes necesarias para adquirir las competencias de la profesión de enólogo, dentro del respeto y promoción de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres (Ley 3/07) de la igualdad de oportunidades y la no discriminación de personas con discapacidad (Ley 51/03) y la cultura de paz y de valores democráticos (Ley 27/05).

El Enólogo posee las competencias para realizar el conjunto de actividades relativas a los métodos y técnicas de cultivo de viñedo y la elaboración de vinos, mostos y otros derivados de la vid, el análisis de los productos elaborados y su almacenaje, gestión y conservación. Asimismo, se le reconoce la capacidad para realizar aquellas actividades relacionadas con las condiciones técnico-sanitarias del proceso enológico y con la legislación propia del sector y aquellas actividades incluidas en el ámbito de la investigación e innovación dentro del campo de la viticultura y enología. (Ley 50/1998).

Según recoge la Declaración de Ljubljana (1976) y el Boletín Oficial del Ministerio de Educación y Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación de Francia N°28 del 19 de Julio de 2007, el enólogo es la persona que, por sus conocimientos científicos y técnicos, avalados por el Título correspondiente, es capaz de ejercer dentro del respeto a las buenas prácticas las funciones definidas a continuación:

  • Colaborar en el establecimiento y cultivo del viñedo.
  • Participar en la concepción de material utilizado en la tecnología y equipamiento de bodegas.
  • Dirigir el proceso de vinificación, selección, crianza, conservación, envejecimiento y embotellado de los vinos y productos derivados.
  • Saber adaptar el producto a los medios de producción disponibles y a las tendencias del mercado.
  • Realizar los análisis (físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos) en todas las fases de elaboración y de conservación de los productos e interpretar los resultados.
  • Dominar el control de la calidad del sector vitivinícola (medio ambiente, salud y seguridad).
  • Saber apreciar las relaciones entre economía y legislación vinícola, así como organizar la distribución del producto.
  • Aplicar racionalmente los conocimientos recibidos o extraídos de las memorias científicas y técnicas y proceder a acciones de Investigación, Desarrollo e innovación en el sector vitivinícola.
  • Iniciar y formar en el conocimiento del vino y productos derivados a la sociedad.

Conforme a lo dispuesto en el Anexo I del Real Decreto 595/2002 de 28 de junio del BOE nº 160 de 5 de julio de 2002 y en la Resolución de 7 de julio de 2004 del BOE nº 179 de 26 de julio de 2004 el enólogo posee la competencia general: responsable técnico en las bodegas de elaboración de vinos e industrias afines y en las empresas y entidades suministradoras de medios o servicios para la producción de vinos y productos derivados y afines. Dirige la elaboración de todos los distintos tipos de vinos, siendo responsable técnico de todo el proceso desde la elección del tipo de viña a plantar y su cultivo, conducción y recolección, en lo que afecta a la calidad de la materia prima obtenida, hasta la puesta en el mercado y comercialización de los vinos y demás productos derivados y afines. Gestiona y controla la calidad del vino y productos derivados y afines en toda la cadena de producción y especialmente en los puntos críticos de las empresas vitivinícolas. Es responsable en la empresa de las condiciones de higiene y seguridad del área de trabajo. Controla y forma trabajadores dentro de las empresas vitivinícolas y de las empresas auxiliares de las mismas. Controla la calidad de las materias primas y productos enológicos, realizando los adecuados análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos, para lo que dirigirá el laboratorio de análisis correspondiente. Dirige todas las operaciones técnicas y de control analítico y sensorial en las diferentes fases de la producción de los vinos y productos derivados y afines, así como en el aprovechamiento de subproductos. Gestiona y controla los residuos producidos por las empresas vitivinícolas, así como el control de la emisión de todo tipo de contaminantes. Organiza la producción en base a las exigencias del mercado y las posibilidades legales y económicas, siendo responsable del cumplimiento de toda la normativa legal que afecte a las condiciones de trabajo e higiene y seguridad en el mismo, a la industria y a los productos elaborados, así como a la normativa sobre ordenación de la producción, precios y comercialización. Es responsable de la crianza, envejecimiento, estabilización y envasado de los productos obtenidos y de su puesta en el mercado. Organiza y dirige la promoción de los productos obtenidos, participando en las catas y concursos, como experto en análisis sensorial. Colabora en la comercialización del material auxiliar para la elaboración del vino y demás productos derivados y afines, maquinaria de campo y bodega, diseño de instalaciones industriales del sector vitivinícola y prestación de servicios de toda índole relacionados con dicho sector. Dirige y realiza las investigaciones y ensayos precisos en el sector vitivinícola. Controla todos los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. Colabora técnicamente en y con las empresas, entidades y organismos que prestan servicios a la vitivinicultura.

Por otro lado, el REAL DECRETO 1837/2008, de 8 de noviembre, por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, y la Directiva 2006/100/CE, del Consejo, de 20 de noviembre de 2006, relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales, incorpora la profesión de enólogo es su listado de profesiones reguladas.

Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba
Secretaría: Solicitar Cita Previa

Grado de Enología

Descripción
Recursos Humanos
Recursos Materiales
Planificación de la Enseñanza / Guías Docentes
Horarios, Aulas y Exámenes
Adaptación a la situación de no presencialidad
Trabajo Fin de Grado
Programas de Movilidad
Prácticas Externas
Calidad

Información en línea

Normas
Consejo de Estudiantes

De interés

Calidad
Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones

Mapa web · Buscar personas
Universidad de Córdoba