Universidad de Córdoba
Facultad de Filosofía y Letras

Facultad de Filosofía y Letras

  • Inicio
  • Presentación
  • Grados
    • Gr. Cine y Cultura
    • Gr. Cine y Cultura no presencial
    • Gr. Estudios Ingleses
    • Gr. Filología Hispánica
    • Gr. Gestión Cultural
    • Gr. Historia
    • Gr. Historia del Arte
    • Gr. Traducción e Interpretación
    • Dobles Grados
  • Localización y contacto
  • Información General
    • Organización Institucional
    • Departamentos y profesorado que imparten docencia
    • Cumplimiento del Plan Estratégico
    • Oferta y Demanda de Plazas
    • Plan Medioambiental
    • Plan de Emergencias
    • Plan COVID del Centro
    • Consejo de Estudiantes
  • Vídeos de Presentación y visita virtual
Inicio › Grados › Gr. Historia del Arte

Grado de Historia del Arte - Descripción

  • Info
  • Justificación
  • Competencias
  • Planificación 2010
  • Planificación 2020
  • Entidades Prácticas

Info

Nombre de la Titulación Graduado/a en Historia del Arte
Número de créditos ECTS 240
Duración en años Cuatro
Tipo de enseñanza de que se trata Enseñanza presencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas 50
Número mínimo de créditos de matriculación 24
Centro y lugar en el que se imparte Facultad de Filosofía y Letras (Plaza Cardenal Salazar, 3 14003 Córdoba)
Fecha de publicación del título en el BOE

BOE 11 de noviembre de 2010

Plan de estudios

Curso académico de implantación del título 2010/2011
Número de cursos en fase de implantación 1º
Rama de conocimiento Arte y Humanidades
Lenguas utilizadas en la impartición del título Español y, en alguna asignatura concreta, inglés
Normas de permanencia Ver Información (Título IV)
Reglamento de Régimen Académico Ver Información
Tríptico informativo Descargar

Justificación

Desde antes, incluso, que como tal existiera la Universidad de Córdoba, en el Colegio Universitario de Filosofía y Letras, comenzó a impartirse en el curso 1972/1973 la Licenciatura de Geografía e Historia en cuyos estudios estaba integrado un itinerario de Historia del Arte compuesto por tres asignaturas troncales y otras tres optativas. Este plan posibilitó la formación de un Departamento de Historia del Arte, el año 1975, en la recién creada Universidad de Córdoba. Desde esas fechas la demanda de estudios de Historia del Arte fue creciente en nuestra Universidad así como el incremento de la investigación sobre el abundante patrimonio artístico andaluz y especialmente el más próximo del entorno cordobés.

El interés despertado por los estudios de Historia del Arte, llevó a la consideración de las autoridades académicas la conveniencia de solicitar un título específico de Historia del Arte para nuestra Universidad, habida cuenta de los excepcionales potenciales del patrimonio histórico-artístico con el que contaba nuestra provincia. Baste recordar que desde 1984 la Mezquita de Córdoba fue proclamada por la UNESCO como un bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial y una década después, todo el Casco Histórico de Córdoba también fue registrado en dicha lista, convirtiéndose en la más extensa Ciudad Patrimonio de la Humanidad de España (UNESCO. World Heritage Centre). Aunque el interés del patrimonio histórico artístico no se agota en estos reconocimientos, pues a ellos se unen gran cantidad de bienes de interés cultural que Córdoba tiene reconocidos, y todavía se siguen hallando restos de nuestro pasado y aumentando la relación. No se olvide que fue capital de la Bética Romana y del Califato andalusí, importante sede episcopal y cuna de la nobleza hispana.

Además, la provincia de Córdoba cuenta con un notable número de Conjuntos Históricos (Aguilar de la Frontera, Bujalance, Cabra, Dos Torres, Fernán Núñez, La Carlota, Lucena, Montoro, Palma del Río, Pedroche, Priego de Córdoba y Zuheros) y un todavía mayor número de bienes de interés cultural singulares de todas las épocas históricas, necesitados de profesionales que puedan encargarse de su protección y puesta en valor (Véase Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz).

Este abundante patrimonio de interés artístico necesitado de investigación y tutela fue argumento más que suficiente para iniciar un proceso que culminó con la aprobación de la Licenciatura de Historia del Arte que comenzó su andadura en el curso 1995-1996 (Resolución de 18 de octubre de 1995. B.O.E. del 14 de noviembre), registrando una fuerte demanda en el alumnado, siendo desde entonces, junto con la Licenciatura de Filología Inglesa, los estudios más solicitados de los ofertados por nuestra Facultad de Filosofía y Letras.

Pero, coincidiendo con la reforma del Plan de Estudios de 1999 (Resolución de 9 de diciembre de 1999, B.O.E. no 10 de 12/01/2000), por el que se aumentaban los contenidos teóricos de las enseñanzas histórico-artísticas y la duración de la Licenciatura pasaba de 4 a 5 cursos, se inició un ligero pero progresivo descenso de alumnado de nuevo ingreso, correspondiendo a un descenso generalizado del alumnado universitario, especialmente sensible en los de estudios humanísticos, causado en gran parte por la implantación de nuevas modalidades de bachillerato en las que los conocimientos histórico-artísticos perdían peso curricular.

No obstante, tomando conciencia de esta situación de crisis y analizando sus causas, tras los procesos de evaluación interna iniciados, pero no concluidos, considerando también los resultados de las encuestas realizadas, se ha visto la conveniencia de ir reformando los estudios de Historia del Arte tendiendo hacia una mayor aproximación a las necesidades que demandaba el mercado laboral para nuestros egresados, especialmente relacionadas con la gestión del patrimonio artístico, debiendo ofrecerse una formación más coordinada, práctica y orientada a salidas profesionales más diversas que la enseñanza, sin descuidar la importancia de ésta, no sólo por ser una oportunidad de empleo habitual, también para contribuir a la rectificación de la tendencia a la deshumanización en las Enseñanzas Medias, lo cual deberá redundar en la creación de conciencia respecto a las necesidades de conservación de los bienes de interés cultural y reavivará el interés por los estudios patrimoniales en el alumnado (Véase Petición de Florencia. Por una enseñanza europea de la Historia del ArteFlorencia. Por una enseñanza europea de la Historia del Arte)

Así pues, coincidente con la implantación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, y por propia iniciativa, el Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música comenzó un proceso de adaptación y reformas iniciándose la realización de experiencias-piloto, a la vez que se comenzaban proyectos de Mejora de la Calidad Docente para la formación del profesorado conducentes a la reforma de nuestras enseñanzas y de los métodos para su impartición.

Siguiendo con los avances hacia dichas reformas, en el curso 2002/2003 comenzaron a impartirse asignaturas con el apoyo de las TICs, mediante las que nuestros alumnos podían trabajar con los recursos del Aula Virtual de la UCO, a la vez que el profesorado fue paulatinamente incorporándose a los proyectos de reforma del EEES. Igualmente buscando un sentido más profesionalizante y de contacto con el mundo laboral, desde el curso 2007/2008 se imparte, como asignatura optativa de segundo ciclo, el Prácticum de hasta 12 créditos, mediante el cual nuestro alumnado entra en contacto con el mundo empresarial e institucional facilitando así su conciencia de empleabilidad.

De hecho, el alumnado que ha cursado en los últimos años los actuales estudios de Licenciatura en Historia del Arte son los que mejores índices presentan con respecto a otras titulaciones de nuestra Facultad, e incluso por encima de carreras experimentales, según los datos con que contamos de egresados con un año en la búsqueda de trabajo, para los años 2005[1] y 2008[2]. En el primero de los estudios, los resultados de tasa de ocupación era del 71,88% mientras que la media de las carreras del área de Arte y Humanidades era sólo del 56,64% y la media de la Universidad de Córdoba alcanzaba el 79,71%.

Si recurrimos al más reciente estudio sobre la inserción laboral de nuestros egresados y egresadas en 2007, tomando como referencia 2008, a un año de acabados los estudios, la tasa de paro de los licenciados y licenciadas en Historia del Arte era de 22,58%, siendo la media de 28,13% para el conjunto de las carreras de la rama de Arte y Humanidades, mientras que la media de nuestra Universidad ofrecía una tasa de paro del 11%.

Consecuencia de esto es que el título de Grado en Historia del Arte que propone la Universidad de Córdoba supone una importante modificación del anterior título de Licenciatura en Historia del Arte, el de 1999, pues éste necesitaba actualizarse al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, tomar referencias de otras universidades europeas, y enfocar su plan de estudios a las demandas profesionales del mercado laboral. Para lo cual, además de la propia reflexión que nos ha llevado a corregir ciertos cambios que no dieron buenos resultados, como se detallará más adelante, hemos tomado referencias de las directrices marcadas por el Libro Blanco auspiciado por la ANECA, las recomendaciones del CEHA, las disposiciones de las Comisiones de Rama del CAU, y referencias de planes de estudios de otras universidades españolas y europeas, adaptándolas a las particularidades de nuestro entorno patrimonial y a las demandas laborales del sector.

Así, como se hiciera en el primer plan de estudios de Historia del Arte en la Universidad de Córdoba, se incorporan al nuevo Grado materias de Historia, con un relieve especial para la Arqueología dentro de esta rama, además de Filosofía, Geografía, Literatura y Antropología como ramas afines señaladas en el Real Decreto 1393/2007 y en consonancia con los estudios histórico-artísticos de las principales universidades europeas que incluyen a la Arqueología como disciplina fundamental para aquellos periodos históricos con escasez de documentos pero con gran presencia de restos en nuestro ámbito geográfico (Antigüedad y Alta Edad Media). También se incide especialmente en un perfil profesional centrado en la Gestión y Difusión del Patrimonio. Y, para la coyuntura de los próximos años, se favorece una especial dedicación en la optatividad a materias histórico- artísticas de nuestra contemporaneidad, dado el interés de las instituciones públicas en dotar a Córdoba de centros de arte contemporáneo, como el C3A (Centro de Creación Contemporánea de Córdoba), el Centro Andaluz de Diseño, la Fundación Rafael Botí, o la Filmoteca de Andalucía, lo que nos hace pensar también que los estudios de cine tendrán una demanda inmediata. Sin olvidar el importante yacimiento de empleo que podrá suponer para nuestros egresados la rica oferta cultural que va creándose en nuestro entorno.

También con este nuevo enfoque para la Convergencia Europea en el EEES, ya vienen realizándose varias ediciones de másteres oficiales (Máster en Español y Máster en Gestión del Patrimonio desde el Municipio) en el seno del Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música con una importante respuesta de nuestros egresados, lo que hace previsible el éxito de un grado que prepare al alumnado hacia esas enseñanzas de postgrado y hacia el ejercicio profesional orientado a la gestión patrimonial.

Al respecto, hemos reflexionado sobre el Libro Blanco que, analizando los perfiles profesionales del historiador de arte y considerando los datos derivados de la encuesta realizada el año 2005 en colaboración con el equipo de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, bajo la dirección del Dr. Cosculluela.

Consultados licenciados, profesores universitarios y, sobre todo, a empleadores privados e instituciones empleadoras de historiadores del arte de toda España, el resultado del estudio, el primero de esta índole en el país, lleva a establecer cinco claros perfiles profesionales:

“Tradicionalmente se viene comprobando cómo la enseñanza y la investigación han sido las principales salidas laborables de los historiadores del arte. Sin embargo, en las últimas décadas, el creciente interés social por la cultura y el patrimonio, ha ofrecido y ofrece otros interesantísimos campos profesionales al historiador del arte”. Éstos son los siguientes:

  1. Protección y gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural en el ámbito institucional y empresarial: catalogación de conjuntos monumentales, planeamientos urbanísticos, asesorías técnicas y dictámenes histórico-artísticos, gestión de programas y recursos humanos.
  2. Conservación, exposición y mercado de obras de arte: museos, centros de arte y cultura, archivos y centros de imagen (fototecas, filmotecas, etc.), subastas y expertizaje, anticuarios y peritaje, comisariado artístico.
  3. Difusión del patrimonio artístico: interpretación, turismo cultural, programas didácticos.
  4. Investigación y enseñanza: universidad, institutos científicos, escuelas de artes y oficios, escuelas de turismo, escuelas de diseño y enseñanzas medias.
  5. Producción, documentación y divulgación de contenidos de la Historia del Arte: trabajo especializado en editoriales, medios de comunicación, nuevas tecnologías audiovisuales y de soporte electrónico.

“En efecto, en la citada encuesta de 2005, el 88 % de los egresados consultados, que declaran trabajar en tareas relacionadas con la Historia del Arte, se identifican con alguno de estos cinco perfiles propuestos. Así, el 26 % de ellos trabaja en el perfil “Conservación, Exposición y Mercado de obras de arte”, el 25 % en la “Investigación y/o la Enseñanza”, el 20 % en la “Difusión del Patrimonio Artístico”, el 12 % en la “Protección y/o gestión del patrimonio Histórico-Artístico”, el 5 % en la “Producción, Documentación y Divulgación de Contenidos” y el 12 % en otros campos.

“De tales datos se deduce que la principal actividad en la que se encuadran nuestros profesionales (el 26 %) es en actividades profesionales en museos, centros de exposiciones, galerías, anticuarios, entre otras. Estos, junto con los perfiles relacionados con el patrimonio, constituyen en conjunto el 58 % de las salidas profesionales.

“Igualmente, se constata que un 25 % de los egresados recientes trabaja en cuestiones relacionadas con la investigación y sobre todo con la enseñanza, presumiendo que en gran parte lo hace en la enseñanza media. Aquí se ve como nuestros titulados son claramente competitivos con otros profesionales en otras disciplinas del área de Humanidades”.

Confirmando estos datos de la encuesta del Libro Blanco, en un reciente encuentro en Abril de 2009, con motivo de la celebración del décimo aniversario de la conclusión de sus estudios de la primera promoción de la Licenciatura de Historia del Arte, pudimos comprobar que de los 23 egresados participantes, todos se hallaban trabajando. De entre ellos un 76% lo hacía en actividades relacionadas con la Gestión del Patrimonio y la Educación, en sus distintos niveles, otro 11 % lo hacía en tareas relacionadas con la Producción, Documentación y Divulgación de Contenidos, mientras que sólo un 13 % lo hacía en campos que no guardan relación con la Historia del Arte.

Atendiendo a estas demandas y a las expectativas de futuro que ya hemos descrito, es por lo que creemos justificado el perfil profesional que define nuestro proyecto de Grado de Historia del Arte. Éste va enfocado hacia la formación en Gestión del Patrimonio y Difusión del mismo, pensando también en la preparación necesaria que ha de tenerse para optar a la Docencia en Enseñanzas Medias, y para ello se tenderá, especialmente en la optatividad, a la complementación de estos perfiles buscando el apoyo de otras materias afines, como Historia y Arqueología, Geografía, Filosofía y Antropología. Y como también se ha indicado, coyunturalmente se ofrecerá un itinerario de asignaturas optativas enfocadas a trabajar en la gestión y divulgación del arte contemporáneo para adecuar la formación final de nuestros egresados a la demanda que se está haciendo actualmente en nuestro contexto próximo.


  1. Nuria Ceular Villamandos, José María Caridad Ocerín, Manuel Alcaide Castro, “El perfil del egresado universitario desempleado” en Juan Carlos Ayala Calvo (coordinador), Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro, Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones, 2007. ISBN: 84-690-3573-8. (Ver informe)

Competencias

Básicas

  • Poseer capacidad de análisis y síntesis para la elaboración y defensa de argumentos.
  • Dominar la comunicación oral y escrita.
  • Gestionar adecuadamente la información adaptándola a la resolución de problemas profesionales y a los posibles tipos de públicos.
  • Adaptarse al trabajo en equipo o multidisciplinar.
  • Usar el razonamiento crítico al reflexionar sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer y asumir la diversidad y la multiculturalidad atendiendo también a los fenómenos minoritarios o marginales.

De Universidad

  • Manejar una lengua extranjera superando el nivel B1 o equivalente.
  • Usar con solvencia las TICs apropiadas a la formación del Grado.
  • Aplicar sus conocimientos al trabajo o a los estudios posteriores y adquirir hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento.

Específicas

  • Reconocer, comprender y analizar el fenómeno del arte en la historia.
  • Identificar las distintas técnicas artísticas.
  • Analizar los diferentes lenguajes artísticos.
  • Manejar los principios, estructura y conceptos de la historiografía artística en sus diferentes modalidades, tendencias y metodologías.
  • Emplear las fuentes documentales y literarias idóneas para el análisis de la obra artística.
  • Reconocer formas, temas y motivos iconográficos.
  • Organizar la información histórico-artística de manera coherente en correspondencia con los espacios y periodos históricos y según el nivel de estudios alcanzado.
  • Adquirir conceptos básicos de museografía y museología.
  • Comprender los mecanismos y factores del coleccionismo y del mercado del arte.
  • Conocer, desarrollar y valorar las acciones de tutela y difusión del patrimonio.
  • Adquirir conocimientos básicos de geografía que permitan a alumnos y alumnas poder analizar los factores socioeconómicos en la configuración urbana y territorial del espacio y su relación con la práctica artística.
  • Manejar fundamentos y conocimientos básicos de la estructura general de la historia.
  • Establecer relaciones entre la historia general y la del arte.
  • Leer, analizar e interpretar el registro arqueológico.
  • Establecer relaciones entre la historia del pensamiento filosófico y la historia del arte.
  • Leer de manera comprensiva y analítica textos históricos, filosóficos y literarios.
  • Establecer relaciones entre la literatura y el arte.
  • Establecer relaciones entre el arte, la naturaleza humana y su variación cultural.
  • Adquirir habilidades en la localización de la bibliografía y en las formas de citar y argumentar con ella según las diversas materias, actividades o proyectos en que se utilice.

Planificación 2010

Planificación de la Enseñanza 2010

Tipo de Asignatura
Formación Básica 60
Obligatorias 132
Optativas 36
Prácticas Externas 6
Trabajo Fin de Grado 6
TOTAL 240

 

Primero

Segundo

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
18-19
Guía
19-20
AdendasGuía
20-21
2º
Arte Antiguo
100643
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
-
Guía
2º
Arte Clásico
100644
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
-
Guía
2º
Arte Cristiano e Islámico en el Medievo
100645
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
-
Guía
2º
El Hecho Artístico en Europa de 1400 a 1750
100648
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
-
Guía
2º
Arte, Poder y Sociedad en la España Moderna
100649
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
-
Guía
2º
Arte Medieval Cristiano en España
100646
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Ver
Guía
2º
El Legado Artístico de Al-Ándalus
100647
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Ver
Guía
2º
Iconografía e Iconología
100661
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Ver
Guía
2º
Artes Decorativas y Aplicadas entre los Siglos XV y XVIII
100651
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Ver
Guía
2º
Proyección del Arte Español en Hispanoamérica
100650
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Ver
Guía

Tercero

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
19-20
AdendasGuía
20-21
Guía
21-22
3º
Historia, Formas y Movimientos del Cine
100654
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
-
Guía
Guía
3º
La Génesis del Arte Contemporáneo
100652
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
-
Guía
Guía
3º
Museología
100656
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
-
Guía
Guía
3º
Gestión y Tutela del Patrimonio
100658
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
-
Guía
Guía
3º
Teoría de la Historia del Arte
100659
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
-
Guía
Guía
3º
Fuentes para la Historia del Arte
100660
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Ver
Guía
Guía
3º
Museografía
100657
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Ver
Guía
Guía
3º
Historia de la Música
100665
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Ver
Guía
Guía
3º
Las Vanguardias: Nacimiento y Crisis
100653
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Ver
Guía
Guía
3º
Arquitectura y Urbanismo: del Movimiento Moderno a la Globalización
100655
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Ver
Guía
Guía

Cuarto

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
19-20
AdendasGuía
20-21
Guía
21-22
Guía
22-23
4º
Instrumentos para la Protección del Patrimonio
100664
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
-
Guía
Guía
Guía
4º
Normativa sobre Patrimonio Cultural
100663
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
-
Guía
Guía
Guía
4º
Prácticum I
100666
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
-
Guía
Guía
Guía
4º
Asignatura optativa del grupo I
-
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
-
-
4º
Asignatura optativa del grupo II
-
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
-
-
4º
Trabajo Fin de Grado
100662
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
-
Guía
Guía
Guía
4º
Asignatura optativa del grupo III
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
-
-
4º
Asignatura optativa del grupo IV
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
-
-
4º
Asignatura optativa del grupo V
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
-
-
4º
Asignatura optativa del grupo VI
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
-
-

Optativas

CursoNombreGrupoCódigoCréditos
ECTS
TemporalidadGuía
19-20
AdendasGuía
20-21
Guía
21-22
Guía
22-23
4º
Gestión del Patrimonio Arqueológico
I
100677
6
1 er cuat.
Guía
-
Guía
Guía
Guía
4º
Patrimonio Musical Andaluz de Tradición Oral: Folclore y Flamenco
I
100674
6
1 er cuat.
Guía
-
Guía
Guía
Guía
4º
Últimas Tendencias del Arte
I
100669
6
1 er cuat.
Guía
-
Guía
Guía
Guía
4º
Configuración del Espacio Arquitectónico y Lecturas Murarias
II
100672
6
1 er cuat.
Guía
-
Guía
Guía
Guía
4º
Patrimonio, desarrollo territorial y turismo
II
266010
6
1 er cuat.
--
-
--
--
--
4º
Hermenéutica de la Obra de Arte
II
100681
6
1 er cuat.
Guía
-
Guía
Guía
Guía
4º
Crítica y Mercado del Arte
III
100667
6
2º cuat.
Guía
Ver
Guía
Guía
Guía
4º
Patrimonio Etnológico
III
100675
6
2º cuat.
Guía
Ver
Guía
Guía
Guía
4º
Espacio Urbano y Planeamiento en España
III
100679
6
2º cuat.
Guía
-
Guía
Guía
Guía
4º
Las Vanguardias Cinematográficas: Filiación, Fronteras y Ecos
IV
100670
6
2º cuat.
Guía
Ver
Guía
Guía
Guía
4º
Patrimonio Común Europeo y Bienes Patrimonio de la Humanidad
IV
100673
6
2º cuat.
Guía
Ver
Guía
Guía
Guía
4º
Arte y Cultura Visual
V
100682
6
2º cuat.
Guía
-
Guía
Guía
Guía
4º
Historia de la Arquitectura industrial y Transformaciones Urbanas
V
100671
6
2º cuat.
Guía
Ver
Guía
Guía
Guía
4º
Diseño Contemporáneo
VI
100668
6
2º cuat.
Guía
Ver
Guía
Guía
Guía
4º
Prácticum II
VI
100676
6
2º cuat.
-
-
-
-
-
4º
Arqueología Medieval
VI
100678
6
2º cuat.
Guía
Ver
Guía
Guía
Guía

Tabla de equivalencias

Tabla de equivalencias
Asignaturas Plan 2010Asignaturas Plan 2020
Concepto y Método de la Historia del Arte (1º B) Procedimientos y Recursos para la Historia del Arte (2º B)
El hecho Artístico en Europa de 1400 a 1750 (2º OBL) Arte del Renacimiento en Europa (2º OBL)
Museología (3º OBL) Barroco y Clasicismo (3º OBL)
Museografía (3º OBL) Museología y Museografía (3º OBL)
Instrumentos para la Protección del Patrimonio (4º (OBL) Instrumentos para la Protección del Patrimonio Cultural (4º OBL)
Normativa sobre Patrimonio Cultural (4º OBL) Nuevas Tendencias del Arte (4º OBL)
Últimas tendencias del Arte (4º OPT) Historia de la Fotografía (4º OPT)
Las Vanguardias Cinematográficas (4º OPT) Cine Español (4º OPT)
Historia de la Arquitectura Industrial y Transformaciones Urbanas (4º OPT) Arte Contemporáneo Español (4º OPT)
Métodos y Técnicas de Análisis Geográfico (4º OPT) Patrimonio, Desarrollo Territorial y Turismo (4º OPT)

Planificación 2020

Planificación de la Enseñanza 2020

- Informe provisional sobre la propuesta de modificación del Título Oficial

- Documento de la Agencia Andaluza donde se aprueban modificaciones en el Grado de Historia del Arte

- Cronograma de implantación de las modificaciones aprobadas por la DEVA, para su entrada en vigor a partir del curso 2020/21

Tipo de Asignatura
Formación Básica 60
Obligatorias 132
Optativas 36
Prácticas Externas 6
Trabajo Fin de Grado 6
TOTAL 240

 

Primero

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
20-21
Guía
21-22
Guía
22-23
1º
Introducción a la Historia:
Prehistoria, Antigüedad y Edad Media.
100633
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Introducción a la Arqueología
100635
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Geografía Universal
100636
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Historiografía del Arte
100639
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Terminología y Técnicas Artísticas
100641
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Introducción a la Historia:
Edades Moderna y Contemporánea
100634
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Estética y Filosofía del Arte 100637 6 Básica 2º cuat. Guía Guía Guía
1º
Lenguajes Artísticos: Introducción al Lenguaje de la Música y al Análisis de la Fotografía y el Cine
100642
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Arte Antiguo
100643
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Arte Clásico 100644 6 Obligatoria 2º cuat. Guía Guía Guía

Segundo

(Se cursa por primera vez en el curso 2021-2022)

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía 21-22Guía 22-23
2º
Literatura y Arte
100638
6
Básica
1 er cuat.
Guía Guía
2º
Procedimientos y recursos para la Historia del Arte
266001
6
Básica
1 er cuat.
Guía Guía
2º
Arte Cristiano e Islámico en el Medievo
100645
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía Guía
2º
Arte del Renacimiento en Europa
266002
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía Guía
2º
Arte, Poder y Sociedad en la España Moderna
100649
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía Guía
2º
Arte Medieval Cristiano en España
100646
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía Guía
2º
El Legado Artístico de Al-Ándalus
100647
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía Guía
2º
Iconografía e Iconología
100661
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía Guía
2º
Artes Decorativas y Aplicadas entre los Siglos XV y XVIII
100651
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía Guía
2º
Proyección del Arte Español en Hispanoamérica
100650
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía Guía

Tercero

(Se cursa por primera vez en el curso 2022-2023)

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía 22-23
3º
Historia, Formas y Movimientos del Cine
100654
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
3º
La Génesis del Arte Contemporáneo
100652
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
3º
Barroco y Clasicismo
266003
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
3º
Gestión y Tutela del Patrimonio
100658
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
3º
Teoría de la Historia del Arte
100659
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
3º
Fuentes para la Historia del Arte
100660
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
3º
Museología y Museografía
266004
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
3º
Historia de la Música
100665
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
3º
Las Vanguardias: Nacimiento y Crisis
100653
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
3º
Arquitectura y Urbanismo: del Movimiento Moderno a la Globalización
100655
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía

Cuarto

(Se cursa por primera vez en el curso 2023-2024, junto con el bloque de optatividad)

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidad
4º
Instrumentos para la Protección del Patrimonio Cultural
266005
6
Obligatoria
1 er cuat.
4º
Nuevas tendencias del Arte. De la II Guerra Mundial a la actualidad
266006
6
Obligatoria
1 er cuat.
4º
Prácticum I
100666
6
Obligatoria
1 er cuat.
4º
Asignatura optativa del grupo I
-
6
Optativa
1 er cuat.
4º
Asignatura optativa del grupo II
-
6
Optativa
1 er cuat.
4º
Trabajo Fin de Grado
100662
6
Obligatoria
2º cuat.
4º
Asignatura optativa del grupo III
-
6
Optativa
2º cuat.
4º
Asignatura optativa del grupo IV
-
6
Optativa
2º cuat.
4º
Asignatura optativa del grupo V
-
6
Optativa
2º cuat.
4º
Asignatura optativa del grupo VI
-
6
Optativa
2º cuat.

Optativas

CursoNombreGrupoCódigoCréditos
ECTS
Temporalidad
4º
Gestión del Patrimonio Arqueológico
I
100677
6
1 er cuat.
4º
Patrimonio Musical Andaluz de Tradición Oral: Folclore y Flamenco
I
100674
6
1 er cuat.
4º
Historia de la Fotografía
I
266007
6
1 er cuat.
4º
Configuración del Espacio Arquitectónico y Lecturas Murarias
II
100672
6
1 er cuat.
4º
Patrimonio, desarrollo territorial y turismo
II
266010
6
1 er cuat.
4º
Hermenéutica de la Obra de Arte
II
100681
6
1 er cuat.
4º
Crítica y Mercado del Arte
III
100667
6
2º cuat.
4º
Patrimonio Etnológico
III
100675
6
2º cuat.
4º
Espacio Urbano y Planeamiento en España
III
100679
6
2º cuat.
4º
Cine Español
IV
266008
6
2º cuat.
4º
Patrimonio Común Europeo y Bienes Patrimonio de la Humanidad
IV
100673
6
2º cuat.
4º
Arte y Cultura Visual
V
100682
6
2º cuat.
4º
Arte Contemporáneo Español
V
266009
6
2º cuat.
4º
Diseño Contemporáneo
VI
100668
6
2º cuat.
4º
Prácticum II
VI
100676
6
2º cuat.
4º
Arqueología Medieval
VI
100678
6
2º cuat.

Entidades Prácticas

  • Entidades con Convenio
Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba
Secretaría: Solicitar Cita Previa

Grado de Historia del Arte

Descripción
Memoria verificada
Análisis del rendimiento académico
Suplemento europeo al título
Sistema de Acceso
Profesorado
Horarios, Aulas y Exámenes
Prácticas Externas
Trabajo Fin de Grado
Salidas
Movilidad
Calidad
Inserción Laboral
Información sobre posible extinción de un título
Resultados alcanzados
Informes de seguimiento y de renovación de la acreditación
Información suplementaria sobre el desarrollo del título

Información en línea

Secretaría - Cita previa
Prácticas y Empleo
Trabajo Fin de Grado
Internacional
Servicios del Centro
Medios y recursos materiales
Premios y Certámenes

De interés

Títulos propios y cursos extensión
Novedades
Calidad
Coro Universitario Averroes
Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
Normas y Documentos
Laboratorio de Estudios Judeoconversos
CNERU
Contacto

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Accesibilidad
Universidad de Córdoba